Para conmemorar el día del trabajador y de la trabajadora, realizamos una breve entrevista a la compañera Claudia Figueroa del Centro Feminista de Comunicación y Derecho, para conocer y comprender mejor la importancia de sindicalizarse.
-
¿Por qué es tan importante la participación de mujeres en los sindicatos?
Es importante la participación de las mujeres en los sindicatos porque las mujeres somos trabajadoras. Las mujeres somos las que más sufrimos agresiones y discriminación en el mundo del trabajo. En el mundo de trabajo por contratación, a las mujeres se nos pide prueba de embarazo, se nos pide cumplir con estereotipos y estándares de belleza, por lo tanto, se nos impone condiciones más duras que a los hombres.
Como hay estos estereotipos machistas en la sociedad, la mujer siempre tiene que probar que tienen más capacidad, que los hombres. También sucede que los hombres se aprovechan de los trabajos de las mujeres para ellos llevarse el crédito.
Otra razón es la brecha salarial existente en el país, siendo que las mujeres ganan, en promedio, 11 % menos que los hombres. Por otra parte, están los trabajos que han sido tradicionalmente masculinos, donde hay mucho acoso y presión para que las mujeres no entren en ese mundo. Las mujeres estamos más presentes en trabajos administrativos, domésticos y de cuidado, que no son de toma de decisiones y eso también afecta nuestros derechos.
Entonces la forma de luchar por todos esos derechos es estar organizadas en sindicatos o en su defecto en gremios. Estar en sindicatos es la forma en que los hombres y las entidades, puedan comprender que las trabajadoras tenemos derechos y estamos dispuestas a defenderlos.
Otra de las ventajas de sindicalizarse es tener una voz social, que pone sobre la mesa la discriminación y la violencia que sufren las mujeres en el trabajo; esto es fundamental para que las mismas personas trabajadoras tanto hombres y mujeres comprendan la situación de discriminación que ha estado invisibilidad por mucho tiempo.
Existe ahora mismo el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (C190 – OIT) que es el convenio sobre el acoso y la violencia en el mundo del trabajo para erradicarla y conocerla, que establece una serie de mecanismos para prevenir y erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo remunerado, que actualmente está engavetado en la Asamblea Nacional. Es por esto que las mujeres debemos exigir su aprobación y ratificación, para que de forma más amplia y efectiva, se respete todas las normas que han sido aprobadas en Panamá para erradicar la violencia y el acoso laboral.
La violencia y el acoso no se dan sólo es en el mundo del trabajo formal, también sucede durante pasantías, voluntariados, capacitaciones e incluso mientras se busca empleo. El convenio 190 cubre a todas las personas que estén en un ambiente laboral y en los espacios que recorres para ir al trabajo, incluye la violencia doméstica, porque una mujer maltratada no va a rendir igual en el trabajo.
La aprobación del convenio 190 es una de las principales demandas de las mujeres panameñas en el ámbito laboral.
-
¿Cuáles son los cambios más importantes del movimiento feminista dentro de los sindicatos?
Unos de los cambios más importantes es que se ha creado conciencia sobre la inequidad que hoy viven las mujeres trabajadoras, de ahí la importancia de la Secretaría de Género. Este tipo de espacio y su trabajo deja en evidencia que la discriminación y violencia que sufren las mujeres es distinta a la que sufren los hombres.
Actualmente en los sindicatos se está cambiando el término “Secretaria de Género” y ahora se le llama “Comisión de la Mujer” Las mujeres en los sindicatos a nivel internacional, están con la lucha por las mujeres trabajadoras y promoviendo el Convenio 190 (C190 – OIT) porque este convenio cubre a todas las personas trabajadoras, incluso a las personas desempleadas, pero sabemos que las más afectadas por el acoso laboral son las mujeres.
El cambio importante es que en los sindicatos ya se conoce los problemas que vivimos las mujeres por ser mujeres, por ejemplo, la discriminación por el tema de la maternidad, la brecha salarial, la desvinculación de los trabajos por maternidad. Ahora los hombres trabajadores están conociendo que el deber ser, es compartir las tareas del hogar y no recargar a la mujer, porque las mujeres también son trabajadoras y tienen el mismo derecho de prepararse para trabajar, ya que a pesar de sus estudios y formación siempre se encontraran con que recibirán menor salario y menos oportunidades.
Gracias a la lucha de las mujeres sindicalistas se han dado a conocer los derechos laborales específicos de las mujeres con el tema de la maternidad, acoso sexual, acoso laboral, discriminación y lactancia materna.
También se ha hecho conciencia de que las mujeres no deben ser acosada ni en los trabajos ni en los sindicatos y que a la medida que las mujeres dejen de ser acosadas, de que los hombres las vean como compañeras e iguales, más mujeres van a sindicalizarse. Los sindicatos van a ser mas grandes y fuertes.
Las mujeres somos el 50% de la población trabajadora. Cada vez hay más mujeres lideres en los sindicatos.
-
¿Cómo fue la respuesta del Estado al ser presentada las demandas de más derechos para las mujeres trabajadoras? ¿Hubo colaboración?
El estado no ha apoyado el C190. Está desde 2019 en cancillería, recién en 2021 lo enviaron a la Asamblea Nacional. Así que, el gobierno no ha colaborado con la aprobación del C190, ni en cerrar la brecha salarial, disminuir la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
-
¿Cuáles fueron las primeras organizaciones de trabajadores con representación femenina en Panamá?
Uno de los sindicatos más antiguo, con liderazgo femenino, es el Sindicato Sastres y Similares, que todavía existe, queda en Transístmica. Eran costureras, trabajaban inclusive hasta dar a luz en la maquina de coser. Marta Matamoros fue dirigente en este sindicato.
-
¿Cuáles fueron las primeras leyes de regulación del trabajo asalariado que otorgaron derechos a las trabajadoras y los trabajadores en nuestro país?
La primera ley que reconoció derechos específicamente para las mujeres trabajadoras fue la ley de licencia de maternidad, promovida por Marta Matamoros. También uno de los aportes más importantes fue el Doctor Belisario Porras quien promulgó la primera Ley de Trabajo de Panamá defendiendo las 8 horas de trabajo y el día libre.
Marta Matamoros Figueroa fue sindicalista panameña, defensora de los derechos sindicalista de las mujeres obreras en Panamá, militante política y modista de profesión.
1 comentario.
hoy dia ,hay mujeres que son acosadas son amenasdas por mujeresbque tienen algun puesto en Instituciones Publicas, y es lamentable que en Instituciones punlucas se de ,pero esa es la realidd,amenzan a las y los funcionarios