6 mujeres indígenas que todas debemos conocer

Día de la mujer indígena

Hoy es el día internacional de la mujer indígena. Una de las poblaciones más discriminada y olvidas por la sociedad y nuestra historia. Así que hoy te quiero presentar 6 mujeres indígenas que todas debemos conocer.

Pero, primero lo primero…

¿Por qué un día internacional de la mujer indígena? 

La fecha fue designada en homenaje a Bartolina Sisa, mujer dirigente indígena Aymara que fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la corona española, a fines del siglo XVIII en el alto Perú.

En la historia de nuestra América Latina, mucha es la violencia y la sangre que ha derramado nuestros pueblos y hermanas indígenas; primero por los españoles y ahora por las grandes corporaciones. Que al igual que los colonos de el siglo XV, invaden sus territorios, violan sus derechos, asesinan su Cosmo visón y extinguen sus vidas.

El 5 de septiembre es un día para centrar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas.

Ahora sí, aquí te dejo las 6 mujeres indígenas que todas debemos conocer

Bartolina Sisa

De procedencia Aymara – Bolivia, junto con su pareja Túpac Katari (Julián Apaza) organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español. En 1781 Bartolina fue capturada y sometida a los tratos más terribles y Katari fue brutalmente asesinado. El 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada por los conquistadores que veían en ella y en su pueblo el límite a sus ansias de conquista.

En Bartolina Sisa se visibilizan las mujeres pertenecientes a todos los pueblos originarios de América Latina que pelearon y siguen peleando por el reconocimiento y la garantía de sus derechos.

Bartolina Sisa – Bolivia

 

Rigoberta Menchú

Es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en Guatemala. creció en un país afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora de justicia social y mejores condiciones de vida.

Gran parte de su familia  fue víctima del Gobierno con la política de exterminio contra la Población Indígena Maya. Su madre y su hermano mayor fueron torturados y asesinados por los militares; su padre fue quemado vivo durante una protesta. Por ésta y otras razones, desde joven, Rigoberta se involucró en diversas causas sociales y fue participante en foros internacionales para denunciar las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas dentro de su país. Perseguida por ejército nacional, se vio obligada a exiliarse en México, donde llegó en 1981. Desde México se dedicó a denunciar a nivel internacional la grave situación de los indios guatemaltecos.

Aunque Rigoberta sufrió la persecución política y posteriormente su exilio, no se detuvo, continuo la lucha y contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONUDesde 1982 Rigoberta Menchú formó parte  de la Sub-Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías.

El 10 de diciembre de 1992 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la primera mujer indígena en recibirlo. Con el dinero que recibió instituyó la Fundación Vicente Menchú, cuya misión es contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo.

Rigoberta Menchú – Guatemala

 

Milagro Sala

Fue diputada del Parlasur y dirigenta política, social e indígena de la Argentina.

Se destaca por defender la inclusión de sectores vulnerados de la sociedad como de mujeres, colectivo LGBT y pueblos indígenas. Es una férrea defensora de los derechos del trabajo, seguridad social y pensiones, salud, educación y recreación para sectores populares informales.

En enero del año 2016 fue detenida e imputada por incitación al tumulto, razón por la cual se dictamino su prisión preventiva sin justificación y de una manera totalmente arbitraria. Después de 1 año y 7 meses y luego de que, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU reclamara su liberación y la Corte Interamericana de Justicia pidiera al Estado argentino su inmediata excarcelación, Milagro Sala se encuentra en prisión domiciliaria. Las organizaciones sociales, de DDHH y políticas siguen luchando por su liberación y el fin de la persecución.

Milagro Sala – Argentina
Foto:Romina Santarelli/ Ministerio de Cultura de la Nación

 

Berta Cáceres: 

Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del medio ambiente. Berta fue una importante lideresa lenca, ecologista.

Como activista, Berta se enfrentó a una doble lucha, pues además de ser mujer, pertenecía a un pueblo originario, lo que aumentaba su condición vulnerable.

Ella luchó por más de 20 años por los derechos de su pueblo y de la mujer. Fue una de las directoras fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Además de defender los derechos ambientales de la etnia lenca, Berta Cáceres exigió el respeto pleno de los derechos de los pueblos originarios. 

En este mismo sentido, la dirigente indígena organizó al pueblo lenca en su lucha contra la construcción de la represa de “Agua Zarca”. Estaba planeado que el megaproyecto hidroeléctrico se construiría en el noroeste Honduras, específicamente en el Río Gualcarque, un lugar sagrado para las comunidades indígenas lencas y vital para su supervivencia. 

No obstante, la campaña de Berta Cáceres evitó la cristalización de este proyecto, lo que le costó la vida.

Berta muere a los 44 años, asesinada.

Berta Cáceres –  Honduras

 

Otilia Lux de Coti

Es una educadora y política Maya-Quiché guatemalteca. Activista a favor de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, está considerada como una de las figuras más importantes en Latinoamérica en la esfera política y el movimiento civil.​

Fue Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala (2000-2004) durante el periodo de gobierno del Presidente Alfonso Portillo. También fue miembro del Foro permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones Unidas (2002-2004). Ha sido diputada al Congreso de la República por WINAQ y representante de Guatemala ante el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Fue Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas y experta indígena del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.

Otilia Lux – Guatemala

 

Florina López Miró

Lideresa Guna de Panamá, activista por los derechos de los pueblos indígenas, mujeres indígenas, género, desarrollo indígena, entre otros. Desde el año 1980, Florina López Miró se inicia en el movimiento indígena a nivel comunitario, en grupos de jóvenes siendo su presidenta.

Fue coordinadora del Foro Indígena de Abya Yala, espacio político regional de las redes indígenas.

Actualmente es la coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe.

MUJER
Florina López – Panamá

Fuente:

Otros Artículos

X